El Municipio de Leganés se aúna al Día Mundial contra Cáncer y también alumbrará de verde las edificaciones institucionales y fuentes ornamentales
ESTE PRÓXIMO JUEVES cuatro DE FEBRERO
- El Consistorio, mediante la Concejalía de Salud, se aúna a la campaña lanzada por la Asociación De España contra el Cáncer
- El objetivo va a ser visibilizar la relevancia de la prevención y de las recomendaciones que efectúa la OMS con el propósito de reducir el peligro de padecer esta enfermedad
El Municipio de Leganés se aúna este próximo jueves cuatro de febrero al Día Mundial contra el Cáncer alumbrando de verde las construcciones institucionales y las fuentes ornamentales de la localidad. El Consistorio, mediante la Concejalía de Salud, se aúna a la campaña que lanza la Asociación De España contra el cáncer. Esta iniciativa puede seguirse en redes sociales mediante los hashtags #AcuerdoContraElCáncer y #aeccMadrid.
El Municipio se aúna y apoya la campaña con el propósito de visibilizar y sensibilizar a la población sobre la relevancia de la prevención para reducir la incidencia de esta enfermedad. El cáncer es un conjunto de enfermedades caracterizadas por la existencia de una proliferación anormal de células. Lo que proporciona la característica de malignidad a esta proliferación celular es su capacidad para invadir órganos y tejidos y esparcirse a distancia.
Cada año se diagnostican en torno a doscientos setenta y cinco mil casos nuevos y existen cerca de uno con cinco millones de personas perjudicadas por esta enfermedad. Se sabe que tras la enfermedad hay unos costos para las personas en dolor, sufrimiento y muertes muy frecuentemente superfluas y, ahora, por vez primera, se efectúa una aproximación a los costos económicos del cáncer, tanto sanitarios, como familiares, sociales y laborales.
En mujeres, si bien todavía se ubica seguidamente tras las enfermedades cardiovasculares, el cáncer presenta una tasa truncada ajustada (para los conjuntos de edad de treinta y cinco-sesenta y cuatro años). El envejecimiento de la población, el aumento de la incidencia de muchos tumores malignos y la mejor supervivencia de los enfermos de cáncer debida a los avances diagnósticos y terapéuticos, han supuesto un incremento significativo del número de pacientes de cáncer (prevalencia). Se trata de una enfermedad que, si bien día a día está más controlada merced a la investigación, prosigue afectando a miles y miles de personas todos los años.
Recomendaciones para reducir el peligro de padecer esta enfermedad
La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer de la OMS (OMS) y la Comisión Europea han hecho unas recomendaciones con la meta de reducir el peligro de padecer esta enfermedad:
- No fume. No consuma ningún género de tabaco.
- Haga de su casa un hogar sin humo. Apoye las políticas antitabaco en su sitio de trabajo.
- Mantenga un peso saludable.
- Haga ejercicio diariamente. Limite el tiempo que pasa sentado.
- Coma saludablemente:
- Consuma gran cantidad de cereales integrales, legumbres, frutas y verduras.
- Limite los comestibles hipercalóricos (ricos en azúcar o bien grasa) y evite las bebidas azucaradas.
- Evite la carne procesada; limite el consumo de carne roja y de comestibles con mucha sal.
- Limite el consumo de alcohol, si bien lo mejor para la prevención del cáncer es eludir las bebidas alcohólicas.
- Evite una exposición excesiva al sol, sobre todo en pequeños. Utilice protección solar. No use cabinas de rayos UVA.
- En el trabajo resguárdese de las substancias cancerígenas cumpliendo las instrucciones de la normativa de protección de la salud y seguridad laboral.
- Averigüe si está expuesto a la radiación proveniente de altos niveles naturales de radón en su domicilio y tome medidas para reducirlos.
- Para las mujeres:
- La lactancia materna reduce el peligro de cáncer de la madre. Si puede, amamante a su bebé.
- La terapia hormonal sustitutiva (THS) aumenta el peligro de ciertos géneros de cáncer, limítelo. Limite el tratamiento con THS.
- Asegúrese de que sus hijos participan en programas de vacunación contra:
- La hepatitis B (los recién nacidos)
- El papilomavirus virus del papiloma humano (VPH) (las pequeñas).
- Participe en programas organizados de cribado del cáncer:
- Colorrectal (hombres y mujeres)
- De mama (mujeres)
- Cervicouterino (mujeres).